World Youth Hope

Millones de posibilidades, poca libertad

Extracto de la conferencia sobre los jóvenes y las nuevas tecnologías en las escuelas secundarias rumanas
Brusati Romania.jpg

Publicamos el discurso que Marco Brusati, colaborador de nuestro Dicasterio y director de Hope, ha podido dar este mes en los colegios de Cluj, Blaj, Oradea y Bucarest en el marco del proyecto World Youth Hope realizado con el Departamento de Pastoral Juvenil de la diócesis greco-católica de Oradea.

Hoy en día tenemos una idea reducida de lo que es comunicar; a menudo terminamos creyendo que la comunicación es enviar un buen selfie al grupo de Whatsapp o Snapchat, o publicar un vídeo divertido en Musically o Youtube, o abrir un perfil atractivo en Instagram, Facebook, Twitter y así sucesivamente. Comunicar es sin duda eso, pero es, al mismo tiempo, mucho más que eso.

A partir de aquí damos el primero de los cinco pasos: no nos comunicamos para comunicarnos, sino porque la comunicación nos permite abrir y vivir relaciones con los demás y permite a los demás abrir y vivir relaciones con nosotros. "No podemos no comunicarnos" (Paul Watzlawick) porque tenemos la necesidad vital de vivir en relación, inscrita en nuestro ADN. Quien se comunica con nosotros, por lo tanto, entra en relación con nosotros e influye en nuestras vidas, llegando a orientar lo que pensamos, entendemos, creemos.

Demos ahora el segundo paso, preguntándonos: hoy, ¿quién se comunica - y por lo tanto entra en relación - con nosotros? La respuesta es al menos doble: los que encontramos personalmente, en la relación yo-tú (Martin Buber): amigos y compañeros, padres y adultos, profesores, educadores y sacerdotes; y los que encontramos en los medios de comunicación: artistas, cantantes y actores, bloggers y youtubers, periodistas y otros protagonistas de productos mediáticos, reales o creados virtualmente. Sin embargo, las relaciones yo-tú son numéricamente muy limitadas; algunos estudios (Robin Dunbar), dicen que las relaciones personales que realmente importan son unas doce; en cambio, las relaciones con los medios de comunicación son millones y están todas mediadas por un smarthphone, potencialmente activo las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Ahora vamos a dar el tercer paso: los teléfonos smarthphones no son cajas vacías, sino latas llenas de contenido preparadas por personas que se comunican con nosotros, entran en contacto con nosotros e influyen en nuestro estilo de vida; hemos dicho que son millones. Sin embargo, si miramos más arriba, podemos ver que detrás de estos millones de relaciones con los medios de comunicación, hay un pequeño número de temas. Sólo un ejemplo nos muestra el alcance de esto: alrededor del 75% de la música mundial es producida por tres multinacionales (Universal, Sony, Warner): esto ha producido un cambio estructural porque, por ejemplo, un cantante no tiene éxito porque gusta, sino que gusta porque tiene éxito porque lo vemos en todas partes y lo vemos en todas partes porque un puñado de personas así lo han decidido por razones incuestionables. Esto se aplica a la música, pero también a la información, los videojuegos, la ficción, los productos multimedia de hardware y software. Por lo tanto, tenemos unos pocos sujetos en el mundo que tienen el inmenso poder de decidir lo que debemos oír y ver, y que van a influir globalmente en lo que debemos pensar, creer e, incluso, en las emociones que debemos sentir.

Demos el cuarto paso y veamos las consecuencias de esta situación: mientras que muy pocas personas, los padres, educadores y maestros, por ejemplo, reafirman diariamente principios como "la vida es sagrada", "amar al prójimo", "la Verdad te hará libre", "la persona no es medida por lo que tiene", millones de personas con las que estamos en una relación mediática y están autorizados, por así decirlo, a decir, por muy pocos, a afirmar que "la vida no tiene sentido", "yo soy lo primero", "la verdad no existe", "la persona humana es lo que produce y consume, es el éxito que tiene". Estamos, como podemos ver, en pleno choque entre dos visiones antropológicas, antitéticas entre ellas y los más jóvenes son, por así decirlo, arrastrados aquí y allá.

Demos el quinto y último paso para ver con qué criterios tratar esta situación que surgió hace sólo una década, con el advenimiento de los primeros smartphones y que nos está encontrando bastante poco preparados. En primer lugar, necesitamos vivir las relaciones con los medios de comunicación como si fueran relaciones frontales, por ejemplo: en la escuela, un joven no puede invitar a otros a consumir drogas impunemente, mientras que dejamos que haga esto mismo un cantante en la web sin ningún tipo de crítica, empeñados en su éxito; en segundo lugar, debemos aprender a no tener miedo de estar solos para decir "no" y a no dar nuestro consentimiento sólo porque pensamos que todos lo hacen o por miedo a permanecer fuera del grupo (FOMO, Fear of missing out); Finalmente, no excluyan a los adultos de la vida mediática, de los padres a los maestros, de los educadores a los sacerdotes, sabiendo que ellos quieren realmente su bien y no su consentimiento que, al fin y al cabo, está dirigido a generar dinero para aquellos que se benefician de él.

En este trabajo difícil, cotidiano y heroico, debemos ser conscientes de que la libertad no se adquiere de una vez por todas, sino que debe ser conquistada cada día, en cada elección, incluso la más pequeña y aparentemente insignificante como un like (me gusta).

 

 

 

19 de octubre de 2018