Dublín: Marco Brusati
El tiempo analógico en la era digital, un logro difícil pero no imposible

“La Sabiduría bíblica nos dice que “hay un tiempo para nacer y un tiempo para morir (…) un tiempo para llorar y un tiempo para reír (…) un tiempo para callar y un tiempo para hablar” (Eclesiastés, 3). Este "tiempo para", es decir, el tiempo dedicado y finalizado, ¿todavía existe en el umbral de los años veinte del siglo XXI?”
Con esta pregunta Marco Brusati, profesor de la Universidad de Florencia en el máster "Publicidad Institucional" y director de la Hope Music School, abrió su intervención en el Congreso teológico pastoral de Dublín, en el panel sobre el tema "La familia que reza unida: encontrar tiempo para la oración en la era digital".
"Hoy en día -continuó- nos dirigimos hacia la difusión masiva de la realidad virtual (realidad sin realidad) y de la inteligencia artificial (la persona sin persona); mientras tanto, está llegando a su culmen la fase de difusión global de las tablets (Smartphones, Pads e hibridaciones), que, al funcionar sin cables de conexión, han logrado cortar el cordón umbilical que nos mantenía conectados a algo o a alguien. En esta situación, que está haciendo que las familias cristianas experimenten la crisis del proceso traditio - receptio - redditio, el tiempo ha pasado a ser digital y ya no analógico".
Seguidamente, Brusati enumeró las principales características de esta transformación:
“1) Hipertrofia del futuro: en el tiempo analógico hay un pasado que enseña (historia magistra vitae), un presente para vivir, un futuro para preparar y luego entregar; en el tiempo digital el pasado es anticuado e inutilizable ('lo que fue, fue'), mientras que el presente tiene valor como 'no presente', e incluso 'ya futuro' (mitología del progreso infinito).
2) Multitarea: En el tiempo analógico, las acciones se suceden de manera consecuente y jerárquica (por ejemplo, estudiar, aprender, aplicar los conocimientos en el trabajo); en el tiempo digital, las acciones ocurren simultáneamente de manera aleatoria y poseen igual valor (por ejemplo, responder a un chat durante un almuerzo familiar o de trabajo, o durante una celebración eucarística).
3) Fragmentación: el tiempo analógico es lineal (por ejemplo, en las religiones monoteístas), cíclico (por ejemplo, en las filosofías y/o religiones orientales) o espiral (por ejemplo, en el modelo Hegel-Marxiano); el tiempo digital se fragmenta en momentos no secuenciales y sin relación necesaria entre sí.
4) Expropiación: el tiempo analógico es para los que lo viven; el tiempo digital es para los que producen instrumentos y contenidos digitales, que dictan ritmos, necesidades y contenidos a nivel global".
Esta transición, añadió el experto, "también está teniendo consecuencias en la familia que busca tiempo para rezar.
He aquí algunas de ellas:
1) Las oraciones tradicionales (así como la simple tradición) se consideran parte del pasado y no del presente;
2) Dificultad para comprender que la oración también necesita tiempos dedicados exclusivamente a ella;
3) dificultad para encontrar el sentido de la oración en relación con otras acciones y acontecimientos de la vida;
4) Los maestros del tiempo digital consideran que la oración es un acto irracional para los ingenuos".
En conclusión, para Brusati "el primer paso es comenzar a reapropiarse del tiempo de manera analógica, volver a tener 'un tiempo para', como indica la Sabiduría bíblica. Un camino difícil, pero no imposible".
24 de agosto de 2018

La fragilidad de los ancianos es un “magisterio” capaz de enseñar sin necesidad de palabras
El sábado 27 de abril, con ocasión ...
Leer todo >