Personas mayores
Perspectivas de la pastoral de los mayores en América Latina y en África
Dos encuentros online, hacia el II Congreso Internacional de Pastoral de Personas Mayores
Los días 3 y 5 de diciembre, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida promovió dos importantes eventos online con los responsables de la pastoral de los mayores de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe, y de África. Los encuentros se enmarcan en la preparación del II Congreso Internacional de Pastoral de las Personas Mayores, que se celebrará en Roma del 2 al 4 de octubre de 2025.
Las sesiones fueron inauguradas por los Secretarios del Dicasterio, Dr. Gleison De Paula Souza y Mons. Dario Gervasi, quienes subrayaron la necesidad de desarrollar en cada contexto eclesial una adecuada acción pastoral junto a los mayores. «Nuestro objetivo -subrayó el Dr. De Paula Souza- es identificar una respuesta cristiana al desafío de la transición demográfica, que es uno de los aspectos centrales del cambio de época del que habla el Papa Francisco». Monseñor Gervasi, por su parte, recordó que «la fragilidad marca de modo especial esta edad de la vida y coloca a los ancianos -junto con todos los más débiles- entre los predilectos del Señor».
Vittorio Scelzo, funcionario del Dicasterio que sigue el tema de la pastoral de los mayores, presentó un análisis de las peculiaridades de cada continente a partir de las respuestas a unos cuestionarios enviados previamente a las Conferencias Episcopales.
La riqueza de la experiencia latinoamericana
El encuentro con los responsables latinoamericanos y caribeños puso de relieve el papel fundamental de las personas mayores como miembros activos de las comunidades eclesiales, en cuyo seno prestan servicio, por ejemplo, como catequistas, lectores y ministros extraordinarios de la comunión. Su presencia constituye una referencia espiritual para las nuevas generaciones, mientras que las dinámicas intergeneracionales, particularmente vivas en la piedad popular y las cofradías, representan un patrimonio distintivo de la Iglesia latinoamericana.
Entre los principales desafíos destacados por muchos figuraba la creciente soledad, especialmente de quienes carecen de una red familiar sólida. La pandemia, se dijo, al tiempo que agrava esta condición, ha estimulado el desarrollo de nuevos modos de comunicación, como el uso de herramientas digitales para no dejar a nadie solo y compartir herramientas pastorales.
Los desafíos y oportunidades en África
Sin embargo, el diálogo con los representantes africanos puso de relieve el papel tradicional de los ancianos como «bibliotecas vivientes» y mediadores en los conflictos comunitarios. Se trata de un modelo cultural típico del continente que, según muchos, hoy se ve cuestionado por la globalización y el debilitamiento de las estructuras familiares.
Especialmente preocupante es la estigmatización de los ancianos que, en algunos contextos, son acusados de brujería y, como consecuencia, se convierten en víctimas de violencia y abusos. La Iglesia africana está respondiendo a través de numerosas iniciativas concretas destinadas a mostrar cercanía a los ancianos y cambiar la cultura hacia ellos: visitas a domicilio, creación de centros de acogida, construcción de hogares para viudos, y muchas otras. También se dedican grandes esfuerzos a promover el diálogo intergeneracional con vistas a mantener los elementos positivos de las culturas tradicionales.
En preparación del II Congreso Internacional de Pastoral de las Personas Mayores, se celebrarán nuevos encuentros online con las conferencias episcopales de Europa, Asia y Oceanía.
09 de diciembre de 2024
Sembrar familia, cosechar esperanza: un plan de acción para la pastoral familiar en Uruguay
La Comisión Nacional de Pastoral Familiar y ...
Leer todo >