Familia

Familia y jóvenes en las periferias: un Encuentro promovido por el CELAM para discernir con esperanza sobre el futuro

De Paula Souza: “El entusiasmo y la visión de futuro de los jóvenes pueden ayudar a cambiar la realidad”
Foto: Archivo CELAM

Foto: Archivo CELAM

 

 

 

El secretario del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, el Dr. Gleison De Paula Souza, fue invitado a realizar una ponencia sobre el tema «Un futuro de inclusión para los jóvenes peregrinos en la esperanza. Cómo predicar el Evangelio con palabras y gestos: solidaridad», durante el Encuentro Jubilar y Sinodal para el Discernimiento de la Esperanza sobre el Futuro de la Vida y de la Familia.

Los desafíos que encuentran las familias en las periferias de América Latina y el Caribe, en diálogo con otras regiones del mundo

El Encuentro, que se celebró del 17 al 19 de septiembre de 2025 en la sede del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, en Roma, tuvo como objetivo reunir a representantes de los centros de formación en Doctrina Social de la Iglesia de América Latina y el Caribe e invitados procedentes de diferentes centros de los cinco continentes. Los participantes fueron convocados por la Red Latinoamericana de Pensamiento Social de la Iglesia (REDLAPSI / CELAM) para escuchar, discernir e iniciar procesos de transformación cultural y estructural en respuesta a los desafíos que encuentran las familias en las periferias, especialmente en América Latina y el Caribe, en diálogo con otras regiones del mundo. A través de este encuentro se quiso renovar el compromiso de la Iglesia en defensa de la vida y de la familia, tendiendo puentes de fraternidad y esperanza para las nuevas generaciones, «para iniciar nuevos procesos de justicia, apoyándonos en la dinámica sinodal que hoy se vive en la Iglesia universal», prestando especial atención a los jóvenes.

En un mundo y en un momento muy difíciles, los jóvenes traen la esperanza que viene de Cristo

Y, hablando de los jóvenes y de la familia, De Paula Souza subrayó que vivimos en un momento muy difícil para los jóvenes del continente latinoamericano, ya que a menudo no se les permite ser protagonistas y promotores de su propio cambio: «Es necesario repensar nuestro modelo social, en el que “todos, todos, todos” (como decía el papa Francisco) no sean considerados como estadísticas, sino protagonistas y promotores del cambio. La desigualdad social y de derechos es una herida profunda que nos aflige. Se necesita inclusión y solidaridad». Aunque «las sombras de un mundo cerrado —continuó el secretario, son reales y amenazan la vida de nuestros jóvenes en el continente latinoamericano y en el mundo, aún más verdadera es la buena noticia que Jesucristo nos ha dado con su resurrección», es decir, que «en todas las situaciones oscuras o dolorosas hay una salida (ChV, 104)» y es la esperanza que viene de Cristo. Los jóvenes «son hoy y mañana los agentes de la pastoral; misioneros de esperanza para la construcción de un mundo de solidaridad, respeto y justicia. ¡Esta es la traducción en gestos del Evangelio!». Todos nuestros jóvenes deben tener la posibilidad de ser protagonistas porque su entusiasmo y su visión de futuro pueden ayudar a cambiar realmente la realidad dentro de la familia y en la sociedad.

Una audiencia con Papa León XIV y los participantes concluyó el evento 

_______________

El encuentro fue organizado conjuntamente por el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II (PITJP II), la Pontificia Academia para la Vida (PAV), la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL) y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida patrocinó el evento junto con Caritas América Latina y el Caribe y la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR).

 

22 de septiembre de 2025